Se instituye por Ley Nº 25.448 en
conmemoración al nacimiento del doctor Esteban Laureano Maradona (1895-1995).
Nació el 4 de julio de 1895, en Esperanza,
provincia de Santa Fe, República Argentina.
Obtuvo su título de médico cirujano en la Universidad de Buenos Aires, en 1926, con diploma de honor. Hacia 1930, se radicó en Resistencia (Chaco), y hacia 1932 se alistó y trabajó como voluntario en el Hospital Naval de Asunción, durante la guerra del Chaco, llegando a ser director del hospital, hacia el final del conflicto.
Desde 1935, y durante 25 años, vivió en Estanislao del Campo, un pueblito donde el tren en que viajaba hacia Tucumán se detuvo y donde se quedó a atender a una parturienta en medio del monte formoseño.
Durante todos esos años, el doctor Maradona se dedicó a atender y educar a los nativos: indios matacos, mocovíes, tobas y pilagas y también a estudiar sus costumbres incorporando a sus conocimientos los de la medicina tradicional aborigen.
Obtuvo su título de médico cirujano en la Universidad de Buenos Aires, en 1926, con diploma de honor. Hacia 1930, se radicó en Resistencia (Chaco), y hacia 1932 se alistó y trabajó como voluntario en el Hospital Naval de Asunción, durante la guerra del Chaco, llegando a ser director del hospital, hacia el final del conflicto.
Desde 1935, y durante 25 años, vivió en Estanislao del Campo, un pueblito donde el tren en que viajaba hacia Tucumán se detuvo y donde se quedó a atender a una parturienta en medio del monte formoseño.
Durante todos esos años, el doctor Maradona se dedicó a atender y educar a los nativos: indios matacos, mocovíes, tobas y pilagas y también a estudiar sus costumbres incorporando a sus conocimientos los de la medicina tradicional aborigen.
La
Universidad de Formosa se encargó de destacar su figura a nivel internacional:
en tres oportunidades fue propuesto para el premio Nobel de la Paz, y a pesar
de no obtener nunca esa distinción, la Organización de las Naciones Unidas le
entregó el premio Estrella de Medicina para la Paz.
Entre sus obras se destacan la construcción de una colonia para personas enfermas de lepra y también la fundación de la primera escuela bilingüe del país, en Formosa, donde se impartían clases para aborígenes en su lengua.
Escribió 13 libros, entre ellos: A través de la selva (1936); Recuerdos campesinos; Animales cuadrúpedos americanos (1935); El problema de la lepra; Vocabulario indígena toba-pilagá (1938).
Murió en Rosario el 14 de enero de 1995 a los 99 años.
Fue el "Doctorcito Dios", el "Doctor Cataplasma", el "Doctorcito Esteban", el "médico de los pobres", como lo llamaban sus pacientes.
Entre sus obras se destacan la construcción de una colonia para personas enfermas de lepra y también la fundación de la primera escuela bilingüe del país, en Formosa, donde se impartían clases para aborígenes en su lengua.
Escribió 13 libros, entre ellos: A través de la selva (1936); Recuerdos campesinos; Animales cuadrúpedos americanos (1935); El problema de la lepra; Vocabulario indígena toba-pilagá (1938).
Murió en Rosario el 14 de enero de 1995 a los 99 años.
Fue el "Doctorcito Dios", el "Doctor Cataplasma", el "Doctorcito Esteban", el "médico de los pobres", como lo llamaban sus pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario