domingo, 6 de septiembre de 2020

TEMA MES DE SETIEMBRE 2020 DE LA REVISTA ARISTOS INTERNACIONAL ALICANTE- ESPAÑA



TEMA DE SEPTIEMBRE PARA LA 
REVISTA ARISTOS INTERNACIONAL: ALICANTE-ESPAÑA

Ya saben: los que quieran participar de la REVISTA ARISTOS INTERNACIONAL: ALICANTE- ESPAÑA, con el tema del mes o con distintos trabajos, escríbanme a mi e-mail   en castellano 
elsalorences@yahoo.com.ar,    o al de la Dra. Eunate Goicoetxea que figura en el cartel que les daremos las indicaciones. Dios los bendiga. Elsa Lorences.

ANTOLOGÍA LITERARIA: "LA PAZ MUNDIAL" PROPUESTA DE EUNATE COICOETXEA


UNA PROPUESTA DE EUNATE GOICOETXEA MUY INTERESANTE

POR FAVOR LEER BIEN LAS BASES DE LA ANTOLOGÍA LITERARIA "LA PAZ MUNDIAL" Y A PARTICIPAR.  GRACIAS EUNATE. SIEMPRE CON PROPUESTAS INTERESANTES. ELSA LORENCES.

COLABORACIÓN DE ANA FRANCESCHINI: SANTA ROSALÍA. PROTECTORA DE LAS PESTES


Wikipedia:
Santa Rosalía, nacida Rosalia Sinibaldi (1130-1156), fue una noble virgen de Palermo (Sicilia), que se convirtió en santa para la tradición católica. El nombre de Rosalía es una contracción de los nombres "Rosa" y "Lilia", y es llamada cariñosamente "La Santuzza" ("La Santita", en idioma siciliano) por causa de su pequeña estatura. Su fiesta se celebra en dos fechas: en Sicilia el 15 de julio (traslación de sus restos) y en el resto del mundo el 4 de septiembre.
El culto a Santa Rosalía, promovido por los Benedictinos, se difunde por el mundo como protectora contra enfermedades infecciosas, la peste, y para recibir auxilio y protección en momentos difíciles, así como para encontrar fuerzas cuando se necesita superar dificultades.
Santa Rosalía vivió en soledad, pobreza y penitencia rezando a Dios. Según la Iglesia, fueron numerosos los milagros con los que Dios glorificó a su sierva; la extinción de la peste que en aquel momento asolaba Sicilia fue atribuida a la intercesión de Santa Rosalía.
Sus presuntos restos fueron encontrados en 1624 (siglos después de su muerte) en una cueva por un cazador que dijo haber sido guiado por la propia santa a tal hallazgo. Dice la leyenda que al trasladarse sus restos de procesión por todo el pueblo de Palermo la asolación de peste que había azotado al pueblo durante años se detuvo, atribuyéndose tal milagroso evento a la intercesión de la santa, por lo que se construyó una basílica en la cueva original donde fueron hallados los restos y en donde se mostraban a los peregrinos a través de una reja para su veneración.
Sin embargo, a finales del s. XIX un pastor protestante y naturalista llamado William Buckland visitando las reliquias de la santa identificó los restos como pertenecientes a una cabra[cita requerida]. Las autoridades eclesiásticas locales, tras aquello intentaron desprestigiar a Buckland al no pertenercer a la religión católica y desde entonces los restos son conservados en un cofre a salvo de las miradas de los peregrinos, lo que no evita que cada año el cofre con los restos sea llevado en procesión por todo el pueblo.
En 1984, la revista de divulgación científica Science publicó un artículo llamado "Rosalia was a goat"[cita requerida] (Rosalía era una cabra) en el que confirmaban la suposición de Buckland un siglo antes.

Gracias Ana Francischini: Pidámosle a la Santa, protectora contra las enfermedades infecciosas, la peste, que nos libre de este Covid que mundialmente está destruyendo el mundo. Por medio de Santa Rosalía te lo pedimos Señor. Amén. 

CANCIÓN: "LIRIO DE LA PAMPA" BOSQUÍN ORTEGA





LIRIO DE LA PAMPA
A Ceferino Namuncurá
Loncomeo

Príncipe de potro en pelo,
brota milagro en Chimpay, (1)
un lirio de pampa y cielo
nace en los toldos , el yampai. (2)

Flor de mapuche linaje,
fruto del páramo hostíl,
fulgor y vuelo, su viaje
hacia el cielo del huelpíl. (3)

Pureza, fue su destino,
en su vientre estuvo ya ,
Pie de Piedra, Ceferino
de Cristo y Namuncurá. (4)

Buscó La Tierra sin Males
con la Cruz y el Nillantún, (5)
junto a Bosco, Savio y Sales
tras el rastro del kultrún. (6)

Vino al mundo bajo un cuero,
como el Pobre de Belén,
el desierto, Reino entero,
Santo Indio de la paiguén. (7)

A Pachacama en toda hora  (8)
reza y canta el tahiel,(9)
y a María Auxiliadora,
la Madre-Amor del yumbrel.(10)


1)  Champay :  Lugar del nacer de Ceferino.
2)  Yampai: resplandor.
3)  Huelpíl: el Arco Iris.
4)  Namuncurá: Namun-pie; curá-piedra. Pie de piedra.
5)  Nillantún: ceremonia de rogativa más importante del pueblo Mapuche.
6)  Kultrún: tambor que significa “mitad del mundo”.
7)  Paiguén: estar en paz.
8)  Pachacama: Padre
9)  Tahiel: canto sagrado.
10) Yumbrel: el Arco Iris en todo su esplendor.
      
Letra  música: Bosco Ortega

Mil gracias Bosco por la letra de este homenaje a Ceferino Namuncurá, el indiecito de las Pampas. Bendiciones Elsa.

REINA DEL CIELO: NUEVA PELÍCULA SOBRE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LOURDES


Nueva pelicula sobre la aparición de Lourdes

La Virgen se aparece a Bernardita de Soubirous

Me encanta cuando se filman peliculas sobre las apariciones de la Virgen, las cuales no abundan. Por eso disfrutamos tanto esta nueva versión de lo que ocurrió en Lourdes, a Santa Bernardita. No dejes de alegrar tu corazón con la reconstrucción de aquella maravillosa hora del mundo, hora en que Dios envió a Su Madre a hablarnos de lo que es realmente importante.

ACCEDE A LA PELICULA DE LOURDES HACIENDO CLICK AQUI 

Es verdad. Ya no pasan películas en la Televisión sobre la vida de los Santos, por eso, queridos hermanos en Cristo, agradezco tanto esta. Bendiciones.     
Elsa Lorences.

sábado, 5 de septiembre de 2020

CUMPLEAÑOS DE VILLA SANTA RITA. COLABORACIÓN ANA FRANCESCHINI


En la Iglesia de Santa Rita del barrio que hoy cumple años, bauticé hace ya muchos años a mi hijo y luego a mi hija. Le guardo un gran cariño. Mil gracias. Ana Fanceschini. Besitos.

RELATO: "EL CRISTO" DR. JORGE BERNABÉ LOBO ARAGÓN.



“El Cristo”

Mis facultades de bilocación están floreciendo o aflorando a través de voces o mensajes. Hace un tiempo que me siento delante del artefacto rectangular y entro en un trance poco común. El letargo o ensueño me transporta a lugares sorprendentes, inexplicables a veces por extravagantes y misteriosos. Lo he podido compartir a través de mis últimos escritos. Esta vez estoy despierto. Recuerdo mi sueño con asombrosa naturalidad. Se habían apagado las luces del enorme jardín. Una aurora llenísima campeaba en medio del cielo. Observo que el claro de luna acrecentada por su reflejo en el Cristo me permitía escribir. No exagero. La noche era esplendorosa, majestuosa, imponente. Tomando un papel de los que siempre llevo a mano, escribo sobre él con un azul nítido de birome. Esta Noche de silencio inaudito, me invita a escribir una poesía/esta tenue y callada claridad /Las musas desde el aire me persiguen, /me invitan a celebrar / ¿Será acaso que el genio de poeta / vibra en el alma inmortal, / o nace en un cielo reluciente / que irradia luminosidad? / Un Cristo gigantesco y silencioso / mira hacia la ciudad. / Y sabe de las almas que hacía Él vienen, / y sabe de las almas que se van. / Los árboles del parque lo circundan. / El río sigue su cauce natural. / Y es Cristo, en dimensión de coloso, / quien vela sobre la ciudad” Mi mano se movía caprichosamente y seguía serpenteando en círculos aferrada a la frágil lapicera. Recuerdo un árbol maravilloso levantarse en lo alto. Sus colores resplandecían como alas de mariposas con indescriptible pureza. Escuche decir… “La luz es todo y sin luz es nada”. Lo que mire era a “El” adornado con vestiduras y cubierto de oro. Era el Árbol de la victoria convertido en crucifijo que giraba gozosamente en oscilaciones fantásticas, extraordinarias. Era el Árbol de la Cruz que mudaba de colores. Su corteza humedecida con sangre y a su vez ornada de tesoros. La oscuridad con sus nubes cubrió todo el parque. El divino resplandor como una sombra paso sobre mi cabeza. No era la cruz del malvado. Era la cruz del amor que reflejado en la reliquia beatifica volvía a centellar a la gran ciudad, al mundo todo. Cristo Sálvanos. Tata Dios Escúchanos.  


Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
#Tucumán #Argentina #España


Mil gracias Dr. Jorge por colaborar con el Blog. Mil bendiciones. Cuídese.

POEMA: DESDE LA DESMADUREZ. EUNATE GOICOETXEA ALICANTE- ESPAÑA

 
 
DESDE LA DESMADUREZ
 
El amor con el tiempo es subyugante,
avanza a paso firme, sin apuro,
envuelve cual elixir embriagante
hilvanando con sueños el futuro.
Se reviste de fuego y de inocencia,
de vehemente pasión y de quietud;
conoce de placer y penitencia,
conoce de arrebato y de virtud.
Se anida en el silencio de las horas
para expresar con férvida pasión
que un beso tiene luz de mil auroras,
que un beso es infinita seducción.
Y sabe que la luz de una sonrisa
envuelve sutilmente entre sus velos
el mágico placer de una caricia,
las notas más sublimes de un te quiero.
Así te quiero yo, con mis silencios,
con el invierno besándome las sienes,
reviviendo con el néctar de tus besos,
ansiando siempre de tu boca mieles.
Así te quiero yo, serenamente,
con el ímpetu de la ida juventud,
y te amaré en el tiempo, eternamente,
con la calma de la pronta senectud.
                             Eunate Goicoetxea
                        Presidente de la Revista
                          Aristos Internacional
Todos los derechos reservados ES/017/237
 
Ya no me quedan palabras para felicitarte por todas las cosas que haces. Benditos Dones que Dios te regaló. Elsa Lorences.

RECORDANDO A SANTA TERESA DE CALCUTA. BOSCO ORTEGA





5 de Septiembre: Santa Teresa de Calcuta, misionera donada a Jesús en el pobre.
TRAZO  DIVINO

“Ama, luego actúa”.
 San Agustín

Su verdadera identidad era Agnes Gonxha Bojaxhiu, nativa de la antigua república yugoslava de Macedonia, hoy Albania. Decidió tomar el nombre de Teresa en memoria de Santa  Teresita de Liseaux, patrona de los misioneros y Doctora de la Iglesia. Para el mundo fue Teresa de Calcuta (hoy, Santa), mientras que para sus pobres, que la conocieron y reconocieron y, ahora, la recuerdan, en su dimensión esencial, es La Madre. Sin adjetivos, y con tácita gratitud, ésta amorosa economía expresiva del pueblo hindú se correspondía con la prédica histórica y la práctica salvífica de Teresa, y que ella misma definía como “amor en acción”.
Su proporción existencial era su ecuación de caridad; a menor palabra, máximo gesto. En su cosmovisión redentora la palabra era un instrumento de vínculo, pero el silencio era el lenguaje omnipresente de la Creación. Dios habla y actúa en el silencio. A medida que se adentraba en su crepúsculo biológico, regresaba con el silencio del origen. Se angelizaba, mientras curaba; se consumía, mientras rezaba.
Para Teresa y su obra de activa mística el Creador era verbo en acción y sustantivo en movimiento. El amor, la acción en potencia; el movimiento, su potencia en acción. Su vida fue acción consumada y consumación en amor: hoguera y holocausto, ofrenda y sacrificio, destino y camino, donación y oblación, entrega y abandono a un llamado, vivido como escenario del misterio humano. Su actuar fue un fuego sereno y lúcido. Un ardor sentido por el espíritu y entendido por la inteligencia, constante alumbramiento e iluminamiento: un dar (y darse) a luz para iluminar el dolor, modo del nacer. Combustión transformada en compasión, en pasión por otros o la pasión de Cristo en nosotros.
“Tengo sed”, exclamó Jesús en su agonía del Gólgota. Dos mil años después, Agner la hizo carne y lema de su conversión religiosa. Esa sed de almas y por almas que clamaba el hijo del carpintero de Nazaret en su cima de llagas, resultó el fuego cristocéntrico y el madero emblemático donde Teresa quiso arder y entregar su alma, como sustancia de salvación.
Teresa, La Madre, fue vaso y agua, sed y fuego, en todo.
Así, como Jesús se hace Cristo a través de los signos concretos de su profetismo mesiánico en la sociedad de su tiempo, Teresa se revela Madre por la maternidad incesante de generar a Cristo en multitudes de prójimos. Su santidad consistió en santificar el sufrimiento del Nazareno en el sufrimiento de sus criaturas.
Singularmente conmovedor se interpreta su invención de un cuarto voto a la trilogía eclesial de pobreza, obediencia y castidad: el inédito voto de dar. Un dar que implica vaciarse - una kénosis total - de la codicia y usura mundanas a efectos de llenarse de la gracia y misericordia evangélicas. Dar, para recuperar la vocación de ofrendar. Dar, consciente de lo poco que hay para dar; y que, por lo mismo, no queda más opción que dar. Frente a la escasez de dar, queda la pobreza por dar. Teresa lo cifró con luminoso ascetismo: “Dar hasta que duela”, síntesis crucial.  
Su abandono a la Divina Providencia signó la totalidad de su proyecto misional, logrando trascender los límites del abandono y el desinterés personales para exponerse al riesgo de lo imprevisto y a la decisión de lo sobrenatural. Ante un interrogante afirmaba: “Soy un lápiz en la mano de Dios”. Teresa fue trozo y trazo, grafía y biografía, rastro y rostro de un Arquitecto Celeste que premeditó en una mujer, como hizo con María, Sara,  Isabel y María Magdalena, un imperio diminuto de pobreza recíproca y poderosa liberación.
Traspuesto el umbral del Tercer Milenio aparece la paradoja inefable del Reino de Dios y un signo auspicioso de los tiempos finales, un adviento de la aurora escatológica. En La India, un país denso, tenso e  inmenso, abierto en gangrenas y cerrado en miseria, magro en víveres y rico en sabiduría, en torres de bancos y colmenas de pobres, se manifestó una epifanía de inequívoca santidad: Mahatma Gandhi y La Madre Teresa. Quien quiera oír, que oiga.
Evangelio viviente, transitó entre nosotros a la manera de una Verónica contemporánea que se detuvo ochenta y siete años en la historia humana para limpiar el rostro de Jesucristo en legiones de miserables, famélicos y moribundos, donde brilla el secreto resplandor de la Luz sin Ocaso. Teresa, también, Madre nuestra, luchó por hacernos hijos suyos en otros hermanos prójimos, acercados por su piadosa vastedad de amor planetario. Para Teresa, aquella humilde y enjuta monjita del convento de Loreto, todo prójimo era la religión más cercana.
                                                       
TERESA

El cuerpo cabía en un camafeo.
Sin mundo encima,
se vestía con la sola cruz.
Pobre, de toda pobreza, entre pobres,
logró la riqueza del abandono
que cifró en no vivir para sí.
El dolor y el abandono del otro,
fueron su Getsemaní y Calvario.
La llaga y la lepra, la úlcera y la pústula,
espejo que reflejaba a otro Cristo.
Cumbre, a escala de tierra,   
fuego, en potencia de cielo,
diminuta intensidad donada.
Tuvo su noche oscura, pero
la luz invicta de Jesús
alumbró su agonía ofrendada.
Madre de hijo plural,
María del suyo y mismo, preciso y eterno.
Dijo que era una gota en el mar:
y el mar, para ser, necesitaba de esa gota.
Teresa, virgen de lámpara alerta

Bosco Ortega

Un ejemplo de Santa Bosco. Gracias por recordarla. No me cabe duda que está al lado del Señor. Que en Paz Descanse. Mil gracias. Elsa Lorences.


                     

REFLEXIÓN: MATEO 18, 15-20. P. STÉFANO CARTABIA OMI URUGUAY


Mateo 18, 15-20


El texto de hoy nos presenta la dificultad central del ser humano, de los grupos y las comunidades: las relaciones humanas; relaciones humanas que también constituyen una de las realidades más hermosas de la vida.
Como siempre la paradoja acompaña la vida humana: las relaciones son las causas de nuestra mayor alegría y de nuestro mayor sufrimiento. Leer más...

Mil Gracias P. Stéfano. Espero esté bien. Se le extrañanaba. Dios lo bendiga. Elsa Lorences.

viernes, 4 de septiembre de 2020

NOTICIA AICA: LA MUERTE DE MONSEÑOR RADIZZANE SDB

MURIO MONS. RADIZZANE SDB


El arzobispo emérito de Mercedes-Luján, monseñor Agustín Radrizzani SDB, falleció en la madrugada del 2 de septiembre a sus 75 años, en el hospital Interzonal General de Agudos de Junín. Así lo informó el arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Jorge Eduardo Scheinig, en un comunicado.
Había sido hospitalizado en la mañana del 1° de septiembre debido a un cuadro febril, y la causa de su muerte fue una insuficiencia respiratoria debido a una neumonía bilateral, mientras se encontraba a la espera de los resultados del hisopado por Covid-19.
Hoy a las 19, monseñor Scheinig presidirá una Eucaristía por él en la catedral Nuestra Señora de las Mercedes, que será trasmitida por los medios propios del arzobispado.
“Les pido por favor que nos unamos en la oración agradecida por su vida y su ministerio en la Iglesia en la Argentina, en la Congregación Salesiana, en las diócesis de Lomas de Zamora, de Neuquén y en especial en nuestra arquidiócesis”, invitó el prelado.
“Juntos pediremos para que esté en la presencia de Dios nuestro Padre al que le dio toda su vida con inmensa entrega y generosidad. También a María Auxiliadora a quien, junto a las advocaciones de Lujan y de nuestra Señora de la Mercedes, amaba profundamente. Les pido que recemos por su mamá que cumplirá 98 años y que vive en el Hogar de las hermanas”, concluyó.

Con todo cariño le dedico este recuerdo a nuestra colaboradora  Susana Mirta Piñeiro de Valli muy amiga de Monseñor. Deseo para él el descanso eterno y para mi amiga, que el tiempo mitigue su dolor.  Bendiciones.
                           Elsa Lorences de Llaneza.